Visite también......
Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de abril de 2008

Farolito verde III - Hamlet, monólogo



Como recordarán por farolito verde I estas entradas están dedicadas a los fragmentos literarios que se recomienda conocer de memoria. ¿Razones? Espurias, como siempre.

Hamlet ACT III -- Scene I
Hamlet To be, or not to be, --- that is the question:
Whether 'tis nobler in the mind to suffer
The slings and arrows of outrageous fortune,
or to take arms against a sea of troubles,
and by opposing end them? To die, --- to sleep:
No more; and, by a sleep, to say we end
The heart-ache, and the thousand natural shocks
That flesh is heir to,---'tis a consummation
Devoutly to be wish'd. To die, ---to sleep;---
To sleep! perchance to dream:---ay, there's the rub;
For in that sleep of death what dreams may come,
When we have shuffled off this mortal coil,
Must give us pause: there's the respect
That makes calamity of so long life;
For who would bear the whips and scorns of time,
The oppressor's wrong, the proud man's contumely,
The pangs of despis'd love, the law's delay,
The insolence of office, and the spurns
That patient merit of the unworthy takes,
When he himself might his quietus make
With a bare bodkin ? who would fardels bear,
To grunt and sweat under a weary life,
But that the dread o something after death
The undiscover'd country from whose bourn
No traveller returns, puzzles the will,
And makes us rather bear those ills we have,
Than fly to others that we know not of?
Thus conscience does make cowards of us all;
And thus the native hue of resolution
Is siklied o'er with the pale cast of thought;
And enterprises of great pith and moment,
With this regard, their currents turn awry,
And lose the name of action. ---Soft you now!
The fair Ophelia,--- Nymph, in thy orisons
Be all my sins remenber'd.

Oph. Good my lord,
How does your honour for this many a day?

Ham. I humbly thank you; well, well, well

Oph. My lord, I have remembrances of yours.
That I have longed long to redeliver;
I pray you, now receive them.

Ham. No, not I;
I never gave you aught.

Oph. My honour'd lord, I know right well you did;
And with them, words of so sweet breath compos'd,
As made the things more rich: their perfume lost,
Take these again; for to the noble mind,
Rich gifts wax poor when givers prove unkind.
There, my lord.

Ham. Ha, ha! are you honest?

Oph. My lord!

Ham. Are you fair?

Oph. What means your lordship?

Ham. That if you be honest and fair, your
honesty should admit no discourse to your beauty.

Oph. Could beauty, my lord, have better commerce than
with honesty?

Ham. Ay, truly; for the power of beauty will sooner transform
honesty from what it is to a bawd, than the force of honesty can
translate beauty into his likeness: this was sometime a paradox, but
now the time gives it proof. I did love thee once.

Oph. Indeed, my lord, you made me believe so.

Ham. You should not have believed me: for virtue cannot so inoculate
our old stock, but we shall relish of it: I loved you not.

Oph. I was the more deceived.


Ham. Get thee to a nunnery: why wouldst thou be a breeder of
sinners? I am myself indifferent honest; but yet I could accuse me of such
things, that it were better my mother had not borne me: I am very proud,
revengeful, ambitious; with more offences at my beck, than I
have thoughts to put them 'in, imagination to give them shape, or time to
act them in. What should
such fellows as I do crawling between heaven and earth? We are arrant
knaves, all: believe none of us. Go thy ways to a nunnery. Where's your
father?

Oph. At home, mi lord.

Ham. Let the doors be shut upon him, that he may play the fool
nowhere but in his own house. Farewel.

Oph. O, help him, you sweet heaven.

Ham. If thou dost marry, I'll give you this
plague for thy dowry, ---be thou as chaste as ice, as pure
as snow, thou shalt not escape calumny. Get thee to a nunnery, go:
farewell.
Or, if thou wilt needs marry, marry a
fool; for wise men know well enough what
monsters you make of them. To a nunnery,
go; and quickly too. Farewell.

Oph. O heavenly powers, restore him.


Ham. I have heard of your paintings too, well enough; God hath given
you one face, and you make yourselves another:
you jig, you amble, and you lisp, and nickname Gods's creatures, and make
your wantonness your
ignorance. Go to, I'll no more on't; it bath made me mad. I say, we will
have no more marriages; those that are married already, all
but one, shall live; the rest shall keep as they are. To a nunery, go.
Exit.

Oph. O, what a noble mind is here o'erthrown!
The courtier's, soldier's, scholar's eye, tongue, sword;
The expectancy and rose of the fair state,
The glass of fashion, and the mould of form,
The observed of all observers, quite, quite down!
And I, of ladies most deject and wretched,
That suck'd the honey of his music vows,
Now see that noble and most sovereign reason,
like sweet bells jangled, out of tune and harsh;
T'hat unmatch'd form and feature of blown youth,
Blasted with ecstasy. O, woe is me!
To have seen what I have seen, see what I see!

William Shakespeare

Juguemos a Lawrence Olivier:




Texte alternatif



Comprendan. Está grabado a la primera y con el ruido de fondo del bullicio de la calle. Con independencia de lo criticable que pueda ser el recitado, creemos que hay una falta, y es que la frase "The fair Ophelia,--- Nymph, in thy orisons \\ Be all my sins remenber'd. " debe ser dicha a modo de aparte, no de saludo, como se deduce del "Soft you now!" que le precede.
Segunda toma. Aquí se adopta una actitud más melancólica, acorde con la meditación acerca del suicidio (el estilete en la mano o el puñal sobre la mesa):








Texte alternatif


martes, 1 de abril de 2008

Farolito verde II - Macbeth, fragmento



Como recordarán el farolito verde alerta acerca de fragmentos literarios que se recomienda saber de memoria, por las razones apuntadas en el farolito verde número I. Ahora le toca el turno a un pasaje de Macbeth. Cortito, o sea que lo ponemos fácil.

The tragedy of Macbeth
Act V, Scene V
To-morrow, and to-morrow, and to-morrow,
Creeps in this petty pace from day to day,
To the last syllable of recorded time;
And all our yesterdays have lighted fools
The way to dusty death. Out, out, brief candle!
Life's but a walking shadow; a poor player,
That struts and frets his hour upon the stage,
And then is heard no more: it is a tale
Told by an idot, full of sound and fury,
signifying nothing.

William Shakespeare

La tragedia de Macbeth
Acto V, Escena V
El mañana y el mañana y el mañana avanzan a pequeños pasos, de día en día, hasta la última sílaba del tiempo recordable; y todos nuestros ayeres han alumbrado a los locos el camino hacia el polvo de la muerte... !Extínguete, extínguete, fugaz antorcha!...!La vida no es más que una sombra que pasa, un pobre cómico que se pavonea y agita una hora sobre la escena, y después no se le oye más...; un cuento narrado por un idiota con gran aparato, y que nada significa! ...

William Shakespeare

(Traducción: Luis Astrana Marín)

viernes, 11 de enero de 2008

sábado, 29 de diciembre de 2007

Bodas de sangre


Acto segundo

Cuadro I

[ . . . ]

Novia: (Apareciendo todavía en enaguas y con la corona de azahar puesta) Lo trajo.

Criada: (Fuerte) No salgas así.

Novia: ¿Qué más da? (Seria.) ¿Por qué preguntas si trajeron el azahar? ¿Llevas intención?

Leonardo: Ninguna. ¿Qué intención iba a tener? (Acercándose.) Tú, que me conoces, sabes que no la llevo. Dímelo. ¿Quién he sido yo para ti? Abre y refresca tu recuerdo. Pero dos bueyes y una mala choza son casi nada. Esa es la espina.

Novia: ¿A qué vienes?

Leonardo: A ver tu casamiento.

Novia: ¡También yo vi el tuyo!

Leonardo: Amarrado por ti, hecho con tus dos manos. A mí me pueden matar, pero no me pueden escupir. Y la plata, que brilla tanto, escupe algunas veces.

Novia: ¡Mentira!

Leonardo: No quiero hablar, porque soy hombre de sangre, y no quiero que todos estos cerros oigan mis voces.

Novia: Las mías serían más fuertes.

Criada: Estas palabras no pueden seguir. Tú no tienes que hablar de lo pasado. (La criada mira a las puertas presa de inquietud.)

Novia: Tienes razón. Yo no debo hablarte siquiera. Pero se me calienta el alma de que vengas a verme y atisbar mi boda y preguntes con intención por el azahar. Vete y espera a tu mujer en la puerta.

Leonardo: ¿Es que tú y yo no podemos hablar?

Criada: (Con rabia) No; no podéis hablar.

Leonardo: Después de mi casamiento he pensado noche y día de quién era la culpa, y cada vez que pienso sale una culpa nueva que se come a la otra; pero ¡siempre hay culpa!

Novia: Un hombre con su caballo sabe mucho y puede mucho para poder estrujar a una muchacha metida en un desierto. Pero yo tengo orgullo. Por eso me caso. Y me encerraré con mi marido, a quien tengo que querer por encima de todo.

Leonardo: El orgullo no te servirá de nada. (Se acerca.)

Novia: ¡No te acerques!

Leonardo: Callar y quemarse es el castigo más grande que nos podemos echar encima. ¿De qué me sirvió a mí el orgullo y el no mirarte y el dejarte despierta noches y noches? ¡De nada! ¡Sirvió para echarme fuego encima! Porque tú crees que el tiempo cura y que las paredes tapan, y no es verdad, no es verdad. ¡Cuando las cosas llegan a los centros, no hay quien las arranque!

Novia: (Temblando) No puedo oírte. No puedo oír tu voz. Es como si me bebiera una botella de anís y me durmiera en una colcha de rosas. Y me arrastra y sé que me ahogo, pero voy detrás.


Federico García Lorca



A continuación:



Carlos Saura
Antonio Gades, Cristina Hoyos
Paco de Lucía

Hace más de treinta años tuve ¿la bendición? ¿don de los dioses? de ver a Gades (a quien había admirado desde mi infancia) y a su troupe, en el teatro Odeón de Buenos Aires (que ya no existe), con esta coreografía y con la participación de Paco de Lucía (¡!).
Era difícil mantener en otro medio la atmósfera (¡tanta emoción!, ¡tanta intensidad!) que un talento supremo había creado para el escenario. No sé qué director que no fuera Carlos Saura hubiera podido lograrlo:

sábado, 24 de noviembre de 2007

F. García Lorca - Advertencia de la Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita

MOSQUITO.
¡Hombres y mujeres! Atención. Niño, cierra esa boquita, y tú, muchacha,siéntate con cien mil de a caballo. Callad, para que el silencio se quede más clarito, como si estuviese en su misma fuente. Callad para que se asiente el barrillo de las últimas conversaciones. (Tambor.) Yo y mi compañía venimos del teatro de los burgueses, del teatro de los condeses y de los marqueses, un teatro de oro y cristales, donde los hombres van a dormirse y las señoras... a dormirse también. Yo y mi compañía estábamos encerrados. No os podéis imaginar qué pena teníamos. Pero un día vi por el agujerito de la puerta una estrella que temblaba como una fresca violeta de luz. Abrí mi ojo todo to que pude -me lo quería cerrar el dedo del viento- y bajo la estrella, un ancho río sonreía surcado por lentas barcas. Entonces yo avisé a mis amigos, y huimos por esos campos en busca de la gente sencilla, para mostrarles las cosas, las cosillas y las cositillas del mundo; bajo la luna verde de las montañas, bajo la luna rosa de las playas.

Ahora que sale la luna y las luciérnagas huyen lentamente a sus cuevecitas, va a dar comienzo la gran función titulada Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita...
Preparaos a sufrir el genio del puñeterillo Cristóbal y a llorar las ternezas de la señáRosita que, a más de mujer, es una avefría sobre la charca, una delicada pajarita de las nieves. ¡A empezar! (Hace mutis, pero vuelve corriendo.) Y ahora... ¡viento!: abanica tanto rostro asombrado, llévate los suspiros por encima de aquella sierra y limpia las lágrimas nuevas en los ojos de las niñas sin novio.
Cuatro hojillas tenía Música mi arbolillo
y el aire las movía.
Mutación