Visite también......
Mostrando entradas con la etiqueta vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vídeos. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de febrero de 2010

Víctor Jara - Manifiesto

Manifiesto, cantado por Victor Jara.

Yo no canto por cantar
ni por tener buena voz
canto porque la guitarra
tiene sentido y razon,
tiene corazon de tierra
y alas de palomita,
es como el agua bendita
santigua glorias y penas,
aqui se encajo mi canto
como dijera Violeta
guitarra trabajadora
con olor a primavera.

Que no es guitarra de ricos
ni cosa que se parezca
mi canto es de los andamios
para alcanzar las estrellas,
que el canto tiene sentido
cuando palpita en las venas
del que morira cantando
las verdades verdaderas,
no las lisonjas fugaces
ni las famas extranjeras
sino el canto de una alondra
hasta el fondo de la tierra.

Ahi donde llega todo
y donde todo comienza
canto que ha sido valiente
siempre sera cancion nueva.

La vida es una película de bajo presupuesto, en la que por un fallo del guión o vayan ustedes a saber por qué, siempre ganan los malos. Y no se atisba la llegada de ninguna caballería al rescate. Los sanguinarios, casi todos ellos, mueren en su cama. Y sus víctimas, como fue el caso de Víctor, acribillados por las balas. Marcado por cantar habiendo tomado partido por los desvalidos, que son tantos.

Para hallar un poco de consuelo en la historia, esta carta de Ángel Parra a Víctor Jara.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Hoy estoy sin saber yo no sé cómo

Hoy estoy sin saber yo no sé cómo 
hoy estoy para penas solamente, 
hoy no tengo amistad, 
hoy sólo tengo ansias 
de arrancarme de cuajo el corazón 
y ponerlo debajo de un zapato. 
Hoy reverdece aquella espina seca, 
hoy es día de llantos en mi reino, 
hoy descarga en mi pecho el desaliento 
plomo desalentado. 

No puedo con mi estrella, 
y me busco la muerte por las manos 
mirando con cariño las navajas, 
y recuerdo aquel hacha compañera, 
y pienso en los más altos campanarios 
para un salto mortal serenamente. 

Si no fuera ¿por qué? no se por qué, 
mi corazón escribiría una postrera carta, 
una carta que llevo ahí metida, 
haría un tintero de mi corazón, 
una fuente de sílabas, de adioses y regalos, 
y ahí te quedas, al mundo le diría. 

Yo nací en mala luna. 
Tengo la pena de una sola pena 
que vale más que toda la alegría. 

Un amor me ha dejado con los brazos caídos 
y no puedo tenderlos hacia más. 
¿No veis mi boca qué desengañada, 
que inconformes mis ojos? 

Cuanto más me contemplo más me aflijo: 
cortar este dolor ¿con qué tijeras? 

Ayer, mañana, hoy 
padeciendo por todo 
mi corazón, pecera melancólica, 
penal de ruiseñores moribundos. 

Me sobra el corazón. 

Hoy descorazonarme, 
yo el más descorazonado de los hombres, 
y por el más, también el más amargo. 
No sé por qué, no sé por qué ni cómo 
me perdono la vida cada día.

Miguel Hernández

sábado, 13 de diciembre de 2008

I ricordi della sera


I ricordi della sera, bella canción italiana de 1961, por el Cuarteto Cetra (dos de los integrantes son los autores).

E' scesa malinconica la sera,
puntando in cielo un riflettore blu,
gettando una manciata di stelline
lassù!E' l'ora in cui riaffiorano i ricordi
di un'epoca che non esiste più...
un vecchio calendario getta i fogli
quaggiù!Ogni cosa di allor
può così ritornar
col vestito di quei tempi,
per brindar!Il mondo non aspetta che la sera
per presentare il suo stupendo "show"
sul grande palcoscenico dei sogni,
al lume di un romantico "abat-jour"...Se ti piacer sognar
chiudi gli occhi anche tu
così... così... così...

Letra y música: G. Giacobetti - A.V. Savona


lunes, 1 de diciembre de 2008

"Entrevista a fondo" a Octavio Paz

Para saber de Octavio Paz, recomendamos la entrevista que Joaquín Soler Serrano le hizo al poeta mejicano en 1977, recién restablecidas las relaciones con México, impedidas durante el largo período franquista. La entrevista está repartida en doce vídeos. Basta seguir las indicaciones a partir del primero:

"Entrevista a fondo" de Soler Serrano a Octavio Paz

martes, 5 de agosto de 2008

La muerte de HAL

El 19 de marzo pasado hicimos referencia a la inolvidable escena de la "muerte de HAL", el computador de a bordo de la nave Discovery, de la película "2001, una odisea espacial". Como la hemos encontrado en YouTube, la actual videoteca de Alejandría, se la ofrecemos aquí.

¿Por qué canta HAL 9000 la canción Daisy, Daisy? Por lo que se cuenta, en 1962 Arthur Clarke visitó los Laboratorios Bell, y allí tuvo ocasión de escuchar la demostración de una canción cantada por un computador IBM 704, programado por el físico John L. Kelly. Se trataba de la primera vez que un computador llevaba a cabo una tarea de ese tipo. La canción se llamaba "Daisy Bell", y se la conocía también como "Bicycle Built for Two" (Bicicleta para dos) o "Daisy, Daisy".

Cuando Clarke colaboró con Stanley Kubrick en la película 2001: A Space Odyssey, sugirió que HAL cantara parte de esa canción cuando Dave lo va desactivando. Una muestra de la demostración de 1963 de los Laboratorios Bell del sonido sintetizado (voz sintetizada y la canción Daisy Bell, producida también mediante sonido sintetizado) fue incluido en un álbum para el primer festival de música por computador que tuvo lugar en Filadelfia 25 agosto 1978). Se puede escuchar (última pista), así como el resto del álbum, en

vintagecomputermusic.com

Las piezas se pueden escuchar (Listen) y también descargar (Download).

La canción Daisy se remonta a 1892 y la letra no es del todo bien conocida. Probablemente la versión correcta sea la siguiente:

There is a flower within my heart
Daisy, Daisy
Planted one day by a glancing dart
Planted by Daisy Bell
Whether she loves me or loves me not
Sometimes it's hard to tell
But there are those that would share the lot
Of beautiful Daisy Bell
Daisy, Daisy, give me your answer do
I'm half crazy all for the love of you
It won't be a stylish marriage
I can't afford a carriage
But you'll look sweet upon the seat
Of a bicycle built for two
We will go 'tandem' as man and wife
Daisy, Daisy
Wheeling away down the road of life
I and my Daisy Bell
When the nights dark, we can both despise
Policemen and lamps as well
There are bright lights in the dazzling eyes
Of beautiful Daisy Bell

(Ending of the Edward M. Favor version)

I will stand by you in "wheel" or woe
Daisy, Daisy
You'll be the bell(e) which I'll ring you know
Sweet little Daisy Bell
You'll take the lead in each trip we take
Then if I don't do well
I will permit you to use the brake
My beautiful Daisy Bell.

lunes, 4 de agosto de 2008

Resistiré

Resistiré, de "El dúo dinámico". ¿Su mejor canción?





Cuando pierda todas las partidas
Cuando duerma con la soledad
Cuando se me cierren las salidas
Y la noche no me deje en paz

Cuando sienta miedo del silencio
Cuando cueste mantenerse en pie
Cuando se rebelen los recuerdos
Y me pongan contra la pared

Resistiré, erguido frente a todo
Me volveré de hierro para endurecer la piel
Y aunque los vientos de la vida soplen fuerte

Soy como el junco que se dobla,
Pero siempre sigue en pie
Resistiré, para seguir viviendo
Soportaré los golpes y jamás me rendiré
Y aunque los sueños se me rompan en pedazos

Resistiré, resistiré.

Cuando el mundo pierda toda magia
Cuando mi enemigo sea yo
Cuando me apuñale la nostalgia
Y no reconozca ni mi voz

Cuando me amenace la locura
Cuando en mi moneda salga cruz
Cuando el diablo pase la factura
O si alguna vez me faltas tú
Resistiré...
O si alguna vez me faltas tú.

Resistiré, erguido frente...


Almodóvar eligió esta canción como colofón de su película "Átame".

martes, 15 de julio de 2008

Tócala, Sam

Tócala otra vez, Sam (Play it again, Sam) es una frase que no figura en el guión ni tampoco se dice en la película. No en la película original (Play it once, Sam. For old times sake. Play it, Sam. Play "as time goes by", es decir Tócala una vez, Sam. Por los viejos tiempos. Tócala, Sam. Toca "as time goes by", ...y más adelante "Sing it, Sam" ---Cántala, Sam...), tampoco en la versión española. Uno se pregunta entonces cómo es que esa frase, el "Play it again, Sam" se repite tantas veces como la que literalmente figura en la película. Mi interpretación es que cuando Woody Allen hizo la película 1972 (no la dirigió él, pero se trataba de la versión para el cine de una obra de teatro suya estrenada en Broadway, inicialmente llamada Aspirin for Three) que aquí se llamó "Sueños de un seductor", y que contenía varias alusiones en homenaje a Casablanca, le puso por título precisamente "Play it again, Sam", de modo que fueron muchos los que tomaron esa frase como parte literal del ruego que hace Ilsa Lund (Ingrid Bergman) a Sam (Dooly Wilson) para que toque la que fue la canción preferida de su romance en París con Rick Blaine (Humphrey Bogart). Con el tiempo, este error, inicialmente originado en el ámbito de habla inglesa, fue comunicándose (traducciones de artículos) a nuestro entorno. La cuestión que se plantea en relación con lo anterior es si Woody Allen creía, al titular su película, que esa frase pertenecía a "Casablanca". Todo hace pensar que no es así: aparte de que las películas pasan muchos controles, el "again" es justamente un modo de indicar que la nueva película pretende rememorar a la anterior (el final es casi una copia). La cosa, no obstante, no está muy clara, porque esta frase se había acuñado ya ---probablemente por error en este caso--- en la película de los Hermanos Marx Una noche en Casablanca (1942).

Play it once, Sam. For old times sake. Play it, Sam. Play "As time goes by".

You must remember this
A kiss is just a kiss, a sigh is just a sigh.
The fundamental things apply
As time goes by.

And when two lovers woo
They still say, "I love you."
On that you can rely
No matter what the future brings
As time goes by.

Moonlight and love songs
Never out of date.
Hearts full of passion
Jealousy and hate.
Woman needs man
And man must have his mate
That no one can deny.

It's still the same old story
A fight for love and glory
A case of do or die.
The world will always welcome lovers
As time goes by.

Oh yes, the world will always welcome lovers
As time goes by.

Música y letra de Herman Hupfeld.


sábado, 12 de julio de 2008

Samba em prelúdio

Samba en preludio. Vinicius de Moraes, Maria Creuza y Toquinho. Casi nada.


Eu sem você não tenho porque
Porque sem você não sei nem chorar,
Sou chama sem luz,
Jardim sem luar,
Luar sem amor,
Amor sem se dar.

E eu sem você sou só desamor,
Um barco sem mar,
Um campo sem flor,
Tristeza que vai
Tristeza que vem,
Sem você meu amor eu não sou
Ninguém

Ah, que saudade
Que vontade de ver renascer
nossa vida
Volta querida
Teus abraços precisam do meus
Os meus braços precisam dos teus

Estou tão sozinho,
Tenho os olhos cansados de olhar para o além
Vem ver a vida
Sem você meu amor
Eu não sou
Ninguém

domingo, 6 de julio de 2008

¡No pasarán!

El ¡no pasarán! de la guerra civil española.

Algunas precisiones:

* La palabra moro tiene actualmente en España cierta connotación peyorativa, aunque no es así en rigor. Se trata de una palabra cuyo origen se remonta a la guerra impropiamente llamada de la Reconquista, y durante mucho tiempo se utilizó en documentos oficiales sin intención denigrante alguna. Como sucede tantas veces, la intención no reside en la palabra empleada sino precisamente en aquella con la que se utiliza.

* La frase ¡no pasarán! no se creó durante la guerra civil. Hay referencias que la remontan al menos a la Batalla de Verdún.

* Y, sin embargo, pasaron. Los países europeos vecinos todavía no infectados por el fascismo fueron los responsables principales. La siempre ruin y egoísta Gran Bretaña y la distante Francia ignoraron la matanza criminal que se producía bajo sus balcones, porque pensaron seguramente que era algo que no iba con ellos... esto me recuerda esos versos que nunca escribió Bertold Brecht.

sábado, 5 de julio de 2008

¡Ay Carmela!

¡ Ay Carmela! es otra canción de la guerra civil española, del bando republicano. Se trata de una canción que se remonta al siglo XIX, cantada por los guerrilleros españoles que luchaban contra las tropas de Napoleón en 1808 (éramos lo que ahora vienen a ser los llamados terroristas en el caso de Irak, vaya. Y desde luego mejor hubiéramos hecho estando quietecitos, pues ahora seríamos franceses y otro gallo (sí, justamente) nos cantaría. Aunque no sé qué es peor, si ser un país basura o tener a otro pequeño napoleón mandando petites disparates a diestra y siniestra ---más a diestra que a siniestra, la verdad sea dicha).

Bueno, siguiendo con lo que decíamos, la letra se adaptó después en función de las circunstancias sociales y políticas. Durante la guerra civil española se cantó con variantes diversas y hasta con títulos distintos. La más conocida es la que menciona la batalla del Ebro.

Por cierto, ¡Ay, Carmela! es también una película española dirigida por Carlos Saura.

El Ejército del Ebro,
rumba la rumba la rumba la.
El Ejército del Ebro,
rumba la rumba la rumba la
una noche el río pasó,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
una noche el río pasó,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!

Y a las tropas invasoras,
rumba la rumba la rumba la.
Y a las tropas invasoras,
rumba la rumba la rumba la
buena paliza les dio,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
buena paliza les dio,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!

El furor de los traidores,
rumba la rumba la rumba la.
El furor de los traidores,
rumba la rumba la rumba la
lo descarga su aviación,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
lo descarga su aviación,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!

Pero nada pueden bombas,
rumba la rumba la rumba la.
Pero nada pueden bombas,
rumba la rumba la rumba la
donde sobra corazón,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
donde sobra corazón,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!

Contraataques muy rabiosos,
rumba la rumba la rumba la.
Contraataques muy rabiosos,
rumba la rumba la rumba la
deberemos resistir,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
deberemos resistir,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!

Pero igual que combatimos,
rumba la rumba la rumba la.
Pero igual que combatimos,
rumba la rumba la rumba la
prometemos combatir,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
prometemos combatir,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!

viernes, 4 de julio de 2008

La yerba de los caminos

El título del 'post' de hoy es el de una canción que nació durante la Guerra Civil española, y que también se usó en la revolución cubana y en otros intentos revolucionarios de izquierdas de América latina, en donde es casi con seguridad más conocida que en la misma España.

La yerba de los caminos
la pisan los caminantes,
y a la mujer del obrero
la pisan cuatro tunantes
de esos que tienen dinero.

Qué culpa tiene el tomate
que está tranquilo en la mata,
si llega un hijo de puta
y lo mete en una lata,
y lo manda pa’ Caracas.

Los señores de la mina
han comprado una romana
para pesar el dinero
que toditas las semanas
le roban al pobre obrero.


Cuando querrá Dios del cielo
que la tortilla se vuelva…
Que la tortilla se vuelva,
que los buenos coman pan
y los malos mierda, mierda.


Aquí una versión (Quilapayún) y aquí otra (de aficionados?).

jueves, 3 de julio de 2008

Bella ciao

Bella ciao es el más conocido canto partisano italiano de los grupos resistentes contra el fascismo y nazismo durante la segunda guerra mundial, sobre todo los de la zona de Emilia, entre los apeninos boloñeses y la zona de la República partisana de Montefiorino (sobre los apeninos de Módena, donde se dice que fue compuesta por un médico partisano anónimo).

La música, cuyo autor es también desconocido, tiene reminiscencias melódicas de un canto decimonónico del mundo rural, con influencias de otros cantos como "Fior di tomba".



Una mattina mi son svegliato [alzato, en esta versión del canto]
O bella ciao, bella ciao, bella ciao ciao ciao
Una mattina mi son svegliato [alzato, en esta versión del canto]
E ho trovato l'invasor.

O partigiano portami via
O bella ciao, bella ciao, bella ciao ciao ciao
O partigiano portami via
Ché mi sento di morir.

E se io muoio da partigiano
O bella ciao, bella ciao, bella ciao ciao ciao
E se io muoio da partigiano
Tu mi devi seppellir.

E seppellire lassù in montagna
O bella ciao, bella ciao, bella ciao ciao ciao
E seppellire lassù in montagna
Sotto l'ombra di un bel fior.

E le genti che passeranno
O bella ciao, bella ciao, bella ciao ciao ciao
E le genti che passeranno
Mi diranno: "Che bel fior!".

È questo il fiore del partigiano
O bella ciao, bella ciao, bella ciao ciao ciao
È questo il fiore del partigiano
Morto per la libertà.

<<<<<<>>>>>>>>>>

Esta mañana me he levantado.
O bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao.
Esta mañana me he levantado
y he descubierto al invasor.

¡Oh! Guerrillero, quiero ir contigo.
O bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao.
¡Oh! Guerrillero, quiero ir contigo
porque me siento aquí morir.

Y si yo caigo, en la guerrilla.
O bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao.
Y si yo caigo, en la guerrilla,
coge en tus manos mi fusil.
(v. original: tú me debes sepultar)

Cava una fosa en la montaña.
O bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao.
Cava una fosa en la montaña
bajo la sombra de una flor.

Así la gente cuando la vea.
O bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao.
Así la gente cuando la vea
se dirá ¡qué bella flor!

Será la flor, de un guerrillero,
O bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao.
Será la flor, de un guerrillero,
muerto por la libertad.

...Será la flor, de un guerrillero,
muerto por la libertad.
Muerto por la libertad.

Nos resulta también interesante esta versión del grupo de teatro comunitario de Villa Crespo, Matemurga, en marzo de este año.

lunes, 30 de junio de 2008

Grândola, Vila morena

Grândola, Vila morena, de Zeca Afonso, fue la canción escogida por el Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA) portugués como señal de confirmación del inicio de la revolución de los claveles. La canción se emitió a las 0 horas 20 minutos del día 25 de abril de 1974 por Rádio Renascença, emisora católica portuguesa. Zeca Afonso había estrenado la canción en Santiago de Compostela, Galicia, el 10 de marzo de 1972.





Grândola, vila morena
Terra da fraternidade,
O povo é quem mais ordena
Dentro de ti, ó cidade.

Dentro de ti, ó cidade
O povo é quem mais ordena,
Terra da fraternidade
Grândola, vila morena.

Em cada esquina um amigo
Em cada rosto igualdade,
Grândola, vila morena
Terra da fraternidade.

Terra da fraternidade
Grândola, vila morena
Em cada rosto igualdade
O povo é quem mais ordena.

À sombra duma azinheira
Que já não sabia a idade
Jurei ter por companheira
Grândola a tua vontade.

Grândola a tua vontade
Jurei ter por companheira,
À sombra duma azinheira
Que já não sabia a idade.

- - - - - - - - - - - - -

Grándola, Villa Morena
tierra de la fraternidad,
el pueblo es quien más ordena
dentro de ti, oh ciudad.

Dentro de ti, oh ciudad,
el pueblo es quien más ordena,
tierra de la fraternidad,
Grándola, Villa Morena.

En cada esquina un amigo,
en cada rostro igualdad,
Grándola, Villa Morena
tierra de la fraternidad.

Tierra de la fraternidad
Grándola Villa Morena
en cada rostro igualdad
el pueblo es quien más ordena.

La sombra de una encina
de la que no sabía su edad
juré tener por compañera
Grándola, tu voluntad.

Grándola, tu voluntad
juré tener por compañera,
la sombra de una encina
de la que no sabía su edad.

sábado, 28 de junio de 2008

La era está pariendo un corazón

Canta Silvio Rodríguez

Le he preguntado a mi sombra

a ver como ando para reírme,
mientras el llanto, con voz de templo,
rompe en la sala
regando el tiempo.

Mi sombra dice que reírse
es ver los llantos como mi llanto,
y me he callado, desesperado
y escucho entonces:
la tierra llora.

La era está pariendo un corazón,
no puede más, se muere de dolor
y hay que acudir corriendo
pues se cae el porvenir
en cualquier selva del mundo,
en cualquier calle.

Debo dejar la casa y el sillón,
la madre vive hasta que muere el sol,
y hay que quemar el cielo si es preciso
por vivir,
por cualquier hombre del mundo,
por cualquier casa.


Silvio Rodríguez

La vida no vale nada

La vida no vale nada, de Pablo Milanés. Canta Soledad Bravo.




La vida no vale nada
si no es para perecer
porque otros puedan tener
lo que uno disfruta y ama.

La vida no vale nada
si yo me quedo sentado
después que he visto y soñado
que ne todas partes me llaman.

La vida no vale nada
cuando otros se están matando
y yo sigo aqui cantando
cual si no pasara nada.

La vida no vale nada
si escucho un grito mortal
y no es capaz de tocar
mi corazón que se apaga.

La vida no vale nada
si ignoro que el asesino
cogió por otro camino
y prepara una celada.

La vida no vale nada
si se sorprende otro hermano
cuando supe de antemano
lo que se le preparaba.

La vida no vale nada
si cuatro caen por minuto
y al final por el abuso
se decide la jornada.

La vida no vale nada
si tengo que posponer
otro minuto de ser
y morirme en una cama.

La vida no vale nada
si en fin lo que me rodea
no puedo cambiar qual fuera
lo que tengo y me ampara.

Y por eso para mí
la vida no vale nada.

jueves, 26 de junio de 2008

Va pensiero (II)

Esta versión, con escenografía original, corresponde a la representación en el Metropolitan Opera House del año 2001, bajo la dirección de James Levine. Este número de los coros es uno de los pocos que ha sido repetido "da capo". La obra se representó durante cinco temporadas seguidas.
El vídeo tiene gran calidad, con la ventaja añadida de que la letra puede seguirse subtitulada.

miércoles, 25 de junio de 2008

Construcción (Construçao)

Chico Buarque canta su Construçao en español, según la traducción de Daniel Viglietti (1982). El sonido es estéreo, así que si disponen de auriculares nuestro consejo es que los usen para mayor disfrute.



Amó aquella vez como si fuese última
Besó a su mujer como si fuese última
Y a cada hijo suyo cual si fuese el único
Y atravesó la calle con su paso tímido
Subió a la construcción como si fuese máquina
Alzó en el balcón cuatro paredes sólidas
Ladrillo con ladrillo en un diseño mágico
Sus ojos embotados de cemento y lágrimas

Sentóse a descansar como si fuese sábado
Comió su pan con queso cual si fuese un príncipe
Bebió y sollozó como si fuese un náufrago
Danzó y se rió como si oyese música
Y tropezó en el cielo con su paso alcohólico
Y flotó por el aire cual si fuese un pájaro
Y terminó en el suelo como un bulto fláccido
Y agonizó en el medio del paseo público
Murió a contramano entorpeciendo el tránsito

Amó aquella vez como si fuese el último
Besó a su mujer como si fuese única
Y a cada hijo suyo cual si fuese el pródigo
Y atravesó la calle con su paso alcohólico
Subió a la construcción como si fuese sólida
Alzó en el balcón cuatro paredes mágicas
Ladrillo con ladrillo en un diseño lógico
Sus ojos embotados de cemento y tránsito

Sentóse a descansar como si fuese un príncipe
Comió su pan con queso cual si fuese el máximo
Bebió y sollozó como si fuese máquina
Danzó y se rió como si fuese el próximo
Y tropezó en el cielo cual si oyese música
Y flotó por el aire cual si fuese sábado
Y terminó en el suelo como un bulto tímido
Agonizó en el medio del paseo náufrago
Murió a contramano entorpeciendo el público

Amó aquella vez como si fuese máquina
Besó a su mujer como si fuese lógico
Alzó en el balcón cuatro paredes flácidas
Sentóse a descansar como si fuese un pájaro
Y flotó en el aire cual si fuese un príncipe
Y terminó en el suelo como un bulto alcohólico
Murió a contromano entorpeciendo el sábado

martes, 24 de junio de 2008

Construçao

Francisco Buarque de Hollanda (Chico Buarque) ya es conocido en este blog. Nacido en Río de Janeiro en 1944, es poeta, músico, compositor, dramaturgo y novelista.
Es famosa entre otras su canción "Construçao".



Amou daquela vez como se fosse a última
Beijou sua mulher como se fosse a última
E cada filho seu como se fosse o único
E atravessou a rua com seu passo tímido

Subiu a construção como se fosse máquina
Ergueu no patamar quatro paredes sólidas
Tijolo com tijolo num desenho mágico
Seus olhos embotados de cimento e lágrima

Sentou pra descansar como se fosse sábado
Comeu feijão com arroz como se fosse um príncipe
Bebeu e soluçou como se fosse um náufrago
Dançou e gargalhou como se ouvisse música
E tropeçou no céu como se fosse um bêbado.

[...]

Para mañana le hemos pedido a Chico que cante esta canción en castellano.

domingo, 22 de junio de 2008

Coplas de Juan Panadero

Soledad Bravo, a la que, si no nos falla la memoria (y el buscador interno), no habíamos presentado aún, puso voz a poemas de Rafael Alberti (1977?). La música es de Daniel Viglietti. La imagen que encierra este poema, a la par que su mensaje, es uno de esos aciertos que se dan una vez cada mucho y que valen por toda una antología.



La caja de mi guitarra
no es caja, que es calabozo,
penal donde pena España.

Las paredes de la cárcel
son de madera, madera,
de donde no sale nadie.

Las cuerdas son los barrotes,
la ventanita de hierro
por donde pasan mis voces.

Y las clavijas, ¿qué son
sino las llaves que aprietan
la luz de mi corazón?

Ahora me pongo a cantar
coplas que llevan más sangre
que arenas lleva la mar.

Canto ahora a los caídos,
a los que estando en la tierra
ya están naciendo en el trigo.

Mi mejor luto será
echarme un fusil al hombro
y al monte irme a pelear.

Que nada me desalienta,
que un guerrillero es un toro
en medio de una tormenta.

Me hirieron, me golpearon
y hasta me dieron la muerte,
¡pero jamás me doblaron!

Ahora yo quiero nombrar,
no mi nombre, porque el mío
es como el de los demás.

¡Sangre de Gómez Gayoso,
sangre pura, sangre brava,
sangre de Antonio Seoane,
de Diéguez, de Larrañaga,
de Roza, Cristino y Vía,
valles de sangre, montañas!

¡Sangre de Agustín Zoroa!
¡Mar de sangre derramada!
¡Sangre de Manuela Sánchez!
¡Sangre preciosa de España!

No quiero seguir nombrando
más sangre, pues mi guitarra
también se está desangrando.

Mas aunque su voz se muera,
su voz seguirá cantando
a la España guerrillera.

Siempre seguirá cantando
y seguirá maldiciendo
hasta que el gallo del alba
grite que está amaneciend
o.

sábado, 21 de junio de 2008

Orfeo negro - Mañana de carnaval


¿Se puede recordar la película Orfeo Negro sin que acuda a javascript:void(0)la mente la preciosa Manha de carnaval (Mañana de carnaval)?




Manhã tão bonita manhã,
Na vida uma nova canção,
Cantando só teus olhos,
teu riso, e tuas mãos,
Pois há de haver um dia,
em que virás.

Das cordas, do meu violão
que só teu amor procurou
Vem uma voz,
falar dos beijos,
perdidos nos lábios teus.

Canta o meu coração,
alegria voltou, tão feliz,
na manhã deste amor.

(Luis Bonfá - Antônio Maria)

Aunque casi todas las canciones de Orfeo negro fueron obra de Antonio Carlos Jobim y Vinicius de Moraes, Manha de carnaval tuvo por autores a Luiz Bonfá y Antonio Maria. Unión de jazz y bossa, contribuyó a popularizar la Bossa Nova en los EE.UU., donde se convirtió en un estándar de jazz en sus distintas versiones.

La película es de 1959. Dirigida por Marcel Camus, es una coproducción franco-brasileña. En 1959 ganó la Palma de Oro en Cannes y en 1960 el Oscar a la mejor película extranjera.

Algo más aquí .